Crónica Geopolítica (31) – Argentina: otra grave crisis, económica y política.
Oswaldo GARCÍA CRIOLLO
El pasado domingo 7 de septiembre se celebraron elecciones parciales legislativas en Argentina. Ganó la oposición ampliamente con una diferencia de 14 puntos, que infringieron una fuerte derrota al presidente Milei. Se habla de un fracaso de su plan económico que se tradujo en una crisis política y una derrota electoral. Perdieron el LLA y el PRO. Ganó Fuerza Patria de los peronistas, emergiendo la figura de Axel Kicillof como artífice de ese triunfo, porque solo abarcó la Provincia de Buenos Aires que comprende la capital federal.
Como antecedente, en la elección presidencial del 2023 Javier Milei quedó en segundo lugar con el 30 por ciento de los votos. Le ganó el peronista Sergio Massa con el 36 por cierto, como ninguno alcanzó el 45 % o una diferencia de más del 10 % fueron a una segunda vuelta, en ésta ganó Milei con el 55.6 de la votación válida, fue evidente una alianza con la candidata Patricia Bullrich que había obtenido el 23% en la primera vuelta. Esto se demuestra porque la hizo Ministra de Seguridad en su gabinete. Parece que todo esto se le olvidó después a Milei -economista de profesión- en cuya campaña destacó su frase de Viva la Libertad, Carajo !, su promesa de arreglar la crisis económica-financiera y su manejo de una motosierra como símbolo para acabar con la llamada CASTA, refiriéndose a un grupo político privilegiado que ha manejado al gobierno argentino.
Al margen de lo anterior, tiene Milei una personalidad extravagante, solterón, dependiente de su hermana Karina, fanático de los perros, expresivo, gesticulador, agresivo verbal y quizá con fuertes problemas de personalidad y sexualidad. Para mi pariente Odiseo Criollo es increíble que un pueblo educado y culto como el argentino le haya dado su voto, hoy paga las consecuencias. Y es que las campañas electorales modernas se han convertido en contiendas mercadotécnicas, publicitarias y mediáticas que ocultan la realidad y se rigen por las formas, las apariencias y la banalidad. La segunda vuelta propicia coaliciones y alianzas. Son a mi juicio 5 los factores de la derrota de Milei, que puede ser más grande en las elecciones de octubre. Van.
1. Impacto social y pobreza. Incremento significativo de la pobreza que alcanzó un nivel récord, según cifras oficiales llegó al 57 % en el primer trimestre de 2024; aunque bajó más tarde seguía alta. La indigencia también creció notablemente durante los primeros meses del gobierno.Una parte importante de la población no logra llegar a fin de mes: en junio de 2025, el 50 % estaba en esa situación, mientras aumentó el desempleo (7,9 %) y cayó el consumo de bienes esenciales.
2. Recesión y daño estructural. Caída del PBI, especialmente en sectores intensivos en empleo como la industria, construcción y comercio. Paralización casi total de la inversión pública (reducción real del 83 % en el primer trimestre de 2024) afectando infraestructura, vivienda y obras sociales. El trabajo informal creció y el empleo formal privado y estatal disminuyeron.
3. Inflación y pérdida del salario real. La eliminación de subsidios, la devaluación abrupta y el ajuste monetario dispararon la inflación, afectando especialmente el poder adquisitivo de los más vulnerables. Aunque la inflación mensual bajó notablemente (de ~25 % a ~2–4 % entre finales de 2023 y 2024), esta caída se debió más a la recesión y represión salarial que a una estabilización real. Los salarios del sector privado crecieron menos que la inflación: entre enero y abril de 2025, subieron 9,6 % contra inflación de 11,6 %
4. Crisis institucional y pérdida de respaldo político. Falta de respaldo legislativo y conflictos con gobernadores llevaron a tensiones institucionales; el modelo chocó con la política real. El modelo económico fue criticado como “antiproductivo”, basado en especulación financiera, dólar artificialmente barato y desregulación sin cuidado social, lo que estaría destruyendo la industria y el empleo. El respaldo inversor y la confianza se deterioraron: el índice bursátil cayó, los rendimientos de los bonos subieron y el peso se devaluó, obligando al gobierno a intervenir con la venta de sus pocas reservas.
5. Salud pública bajo presión. El recorte en el presupuesto sanitario con planes para vetar aumentos de financiación aprobados por el Congreso generó enojo social.
En conclusión, el plan económico de Milei fue percibido como un fracaso no porque haya errado técnicamente, sino porque su costo social fue enorme y generó confrontación política y crisis institucional. Aunque hoy su gobierno resalta la reducción de la inflación y el superávit fiscal, esos logros están empañados por la recesión económica mientras algunos sectores privilegiados se benefician. Les doy datos de los que poco se habla: hay un jubilado por 1.5 trabador activo y una informalidad laboral del 40 %. El gasto previsional (pensiones y apoyos) se lleva el 40 % del gasto público y el 33 % el pago de intereses de la deuda externa. Así, no hay dinero que alcance. Será bueno el regreso del Peronismo ahora encarnado en Kicillof, como posible candidato a futuro?
Comentarios: ogarciac@univas.mx